COMO LLEGAR:
Para poder visitar el lugar, les facilitamos la forma de llegar brindándoles la siguiente información:
En este blog desarrollaremos la recuperación de espacios, acción realizada a partir de la problemática generada por los basurales en la localidad de Temperley. Vamos a centrarnos en uno de los proyectos más grandes realizados, el Parque Municipal Finky y los beneficios que se dieron gracias a su construcción. Con el fin de brindar información más completa, utilizaremos métodos cuantitativos y cualitativos a la hora de investigar, priorizando las opiniones de los vecinos que pudieron ver en primera persona cómo se llevó a cabo.
Para poder visitar el lugar, les facilitamos la forma de llegar brindándoles la siguiente información:
Hoy en dia la localidad de Temperley pertenece al partido de Lomas de Zamora y está ubicada en la zona sur del Conurbano Bonaerense, limitando al norte con Lomas de Zamora y Banfield, al sur con Barrio San José, José Mármol, Adrogué y Turdera, al oeste con Llavallol y al este con Quilmes. Cuenta con una superficie de 15 km...
Su origen se debe principalmente al anglo-argentino George Temperley, su fundador, cuyo apellido se utilizó para el nombre de la localidad.
La construcción del Parque Finky generó mejoras en la limpieza de la localidad de Temperley.
OBJETIVO:
Analizar cómo se realizó este proyecto y sus beneficios.
La restauración del espacio público es un proceso en el que la comunidad y el gobierno de la ciudad restauran el espacio público en situación de abandono o bien que es utilizado de modo perjudicial para el medio ambiente. Acompañando esta recuperación también se desarrolla el sentido de responsabilidad y convivencia comunitaria. Todo este proceso beneficia a la localidad en el que se este realizando, tanto en calidad de vida como en la estética del lugar (en el caso de los parques, tema que se trata en este blog).
Antes que nada, es importante comenzar con la historia de este terreno, para que era utilizado, como fue deteriorándose y finalmente, como se convierte en lo que hoy conocemos como el Parque Municipal Finky.
Todo comienza en 1920, Felipe Finck se establece con su familia en una casa dentro de esta zona alejada del centro, únicamente atravesada por las vías del ferrocarril. En ese tiempo, al ser una zona rural, Felipe Finck utiliza este terreno como criadero de ganado, popularmente se lo conoció como el campito de Finky. El lugar fue la conexión entre Temperley y Turdera y también un paso alternativo al por entonces Camino Real, la actual avenida Hipólito Yrigoyen.
Luego de su muerte este lugar queda en manos del ferrocarril, que convierte este espacio en una zona de entrenamiento para los jugadores pertenecientes al club Temperley, pero con el pasar del tiempo se termina abandonando y convirtiéndose en un basural, ya que los camiones de basura depositaban todo allí.
Un basural a cielo abierto es un lugar donde pueden encontrarse toda clase de residuos, inclusive peligrosos y patogénicos, que son arrojados sin ningún control ni tratamiento previo, con las consecuencias y riesgos que ello representa para la salud de la población, el cuidado del ambiente y la conservación del paisaje urbano. Entre sus consecuencias pueden enumerarse: la contaminación del suelo, aire y agua (subterránea y superficial), la presencia de animales transmisores de enfermedades (roedores, insectos, microorganismos, etc.) a lo que se suman los efectos adversos derivados de la quema incontrolada, deliberada o espontánea de la basura.
PROYECTO:
Hace unos años, al enterarse de que las tierras habían sido reclamadas, un grupo de vecinos impulsó la idea de recuperar el espacio y convertirlo en un parque. El proyecto fue presentado en el Municipio, que en 2009 lo declaró de "interés municipal".
Palabras de Alejandro Almeida, encargado del mantenimiento del Parque Municipal Finky de Turdera:
"A partir de eso, realizamos una Asamblea donde participaron casi 400 vecinos. Allí se destacó la presencia de la Comisión del Club Temperley y la de algunos Colegios Privados de la zona. En esta Asamblea un grupo propuso dejar a cargo de estas instituciones el manejo del lugar. Nosotros, dejamos en claro que estas tierras eran públicas, y que en ellas se tenía que hacer algo para el beneficio de todos. Nuestra idea era formar un espacio verde, un lugar para la recreación, deportes, cultura, etc.; en la Asamblea este fue el proyecto que primó."
Una vez el proyecto fue aprobado se comenzó a trabajar en el área. Primero se acondicionó el lugar para que estuviera en condiciones y su primera obra fue la pista aérobica, seguida de juegos y una casilla de vigilancia. Tiempo después se realiza una plantación de árboles para mejorar el espacio verde; gracias a los vecinos y a viveros de la zona que donaron, este proyecto concluyó con 1200 especies autóctonas plantadas en el lugar.
Hoy en día el Parque Finky cuenta con múltiples juegos para los mas chicos, zonas de entrenamiento, anfiteatro utilizado para eventos organizados por el municipio, una pista aeróbica, una zona de reciclaje, entre otras cosas. Las mejoras continúan a día de hoy, ampliando el parque poco a poco y añadiendo espacios recreativos con el fin de sacarle el máximo provecho a este espacio para el bien de la comunidad.
Entrevista a Alejandro Almeida, encargado del mantenimiento del Parque Municipal Finky.
¿Por qué el nombre de Finky?
"Desde hace más de 50 años que a este lugar se lo llama así, porque allí vivía un señor que se llamaba Felipe Finck y que había tomado el lugar. Por eso, popularmente se lo conoció como el campito de Finky. Fue una deformación del apellido. Así que nosotros, al impulsar este parque, pensamos que debía mantener el nombre popular."
¿Qué es ahora y que era antes el Parque?
"El Señor Finck utilizaba este terreno como criadero de ganado. Luego fue un lugar donde los pibes venían a jugar a la pelota. Más adelante se hizo una cava que posteriormente se convertiría en un basural, ya que los camiones de basura tiraban todo allí. Y tiempo después se tapó con tierra y se formaron pistas de motocross.
En cierto momento, se hizo un arroyo artificial que se unió al Arroyo Galíndez que desagota la zona denominada "Turdera dos" que comprende las manzanas que están entre la Av. Hipólito Yrigoyen y la calle Santa María y Divisoria. Son 80 manzanas que vuelcan todo el excedente hídrico de la lluvia y el agua podrida a ese arroyo que luego la conduce al arroyo Galíndez.
Actualmente es un Parque Municipal, que convoca a los vecinos del lugar para la recreación, diversión, etc."
¿Cómo y cuándo nace el proyecto?
"Hace varios años surgen una serie de carteles que decían que iba a venir un asentamiento, que teníamos que cuidar a nuestros hijos porque venían los "pobres", un expresión muy despectiva y desagradable para mí.
A partir de eso, realizamos una Asamblea donde participaron casi 400 vecinos. Allí se destacó la presencia de la Comisión del Club Temperley y la de algunos Colegios Privados de la zona. En esta Asamblea un grupo propuso dejar a cargo de estas instituciones el manejo del lugar. Nosotros, dejamos en claro que estas tierras eran públicas, y que en ellas se tenía que hacer algo para el beneficio de todos. Nuestra idea era formar un espacio verde, un lugar para la recreación, deportes, cultura, etc.; en la Asamblea este fue el proyecto que primó. Al comienzo éramos cerca de 400 personas las que formábamos la Asamblea, luego 200, y así hasta llegar a veinte personas que fueron yendo y viniendo a lo largo de los años. Nos reuníamos todos los domingos a las 11 de la mañana, dentro o fuera del campo. Cuando estaba el basural, por ejemplo, nos reuníamos afuera, poníamos un tablón sobre dos piedras y nos sentábamos ahí. Después de un tiempo además de pedir por el Parque también fuimos logrando que se asfalten las calles, que se saque el basural, que tengan agua, que tengan más vigilancia, y demás."
¿A cargo de quien está el mantenimiento del Finky?
"Por el momento no hay un director del Parque. Durante la semana se encarga del mantenimiento un equipo de trabajo de José Arteaga, un dirigente importante dentro del Municipio, se dedica a la creación de plazas, al arreglo de calles. Este parque se fue haciendo este con personal municipal, no se hicieron licitaciones. Fue un trabajo lento pero trajo mucha satisfacción tanto al municipio como a la gente."
¿Al momento de realizar este proyecto se tuvieron en cuenta las antenas situadas alrededor?
"Sí, las tuvimos en cuenta pero ya estaban cuando comenzamos con el proyecto. La verdad es que las antenas, al igual que la central eléctrica del ferrocarril estaban ubicadas en el lugar correcto, o sea, en el lugar más descampado de la zona que era este.
CONCLUSIÓN:
En la presente investigación comenzamos hablar del espacio geográfico y de su creador. En el desarrollo fuimos encontrando lo que era antes del Parque Finky y lo que es hoy en día. Con información extraída de páginas conseguimos descubrir le pasado de este parque, con basurales y posteriormente pistas de motocross, la gente estaba muy molesta. Por suerte esto pudo cambiar y se hizo un proyecto para un lugar recreativo, así las familias pueden disfrutar del día y el lugar. Los vecinos están más contentos porque su salud ya no corre peligro y pueden aprovechar el parque.
También hallamos una entrevista de un señor que trabaja en el parque para poder extraer información de cómo está ahora y de sus cuidados, además, nos ayudamos con opiniones de gente que estaban publicadas en una página del Parque Finky. Pudimos alcanzar nuestro objetivo explicando el proyecto y desarrollando sus beneficios.